lunes, 21 de mayo de 2012


                          CONCEPTOS BASICOS DE LA CONTABILIDAD

Contabilidad
Es la ciencia social, que se encarga de estudiar, medir y analizar el patrimonio de las organizaciones, empresas e individuos, con el fin de servir en la toma de decisiones y control, presentando la información, previamente registrada, de manera sistemática y útil para las distintas partes interesadas.
Posee además una técnica que produce sistemáticamente y estructuradamente información cuantitativa y valiosa, expresada en unidades monetarias acerca de las transacciones que efectúan las entidades económicas y de ciertos eventos económicos identificables y cuantificables que la afectan, con la finalidad de
Facilitarla a los diversos públicos interesados.
OBJETIVOS
La contabilidad tiene por objeto proporcionar los siguientes informes:

1. Obtener en cualquier momento información ordenada y sistemática sobre el movimiento económico y financiero del negocio.
2. Establecer en términos monetarios, la información histórica o predictiva, la cuantía de los bienes, deudas y el patrimonio que dispone la empresa.
3. Registrar en forma clara y precisa, todas las operaciones de ingresos y egresos.
4. Proporcionar, en cualquier momento, una imagen clara de la situación financiera del negocio.
5. Prever con anticipación las probabilidades futuras del negocio.
6. Determinar las utilidades o pérdidas obtenidas al finalizar el ciclo económico.
7. Servir como comprobante fidedigno, ante terceras personas de todos aquellos actos de carácter jurídico en que la contabilidad puede tener fuerza probatoria conforme a Ley.
8. Proporcionar oportunamente información en términos de unidades monetarias, referidas a la situación de las cuentas que hayan tenido movimiento hasta la fecha de emisión.
9. Suministrar información requerida para las operaciones de planeación, evaluación y control, salvaguardar los activos de la institución y comunicarse con las partes interesadas y ajenas a la empresa.
10. Participar en la toma de decisiones estratégicas, tácticas y operacionales, y ayudar a coordinar los efectos en toda la organización.

 El propósito fundamental de la contabilidad es proporcionar información relacionada con una entidad económica, así la contabilidad se refiere a la medición, al registro y a la presentación de este tipo de información a varios tipos de usuarios.
ASPECTO LEGAL
Los libros de contabilidad que están obligadas a llevar las empresas se deben implantar de conformidad con los ordenamientos y las disposiciones que, para cada clase de contribuyente, establecen las leyes, los códigos y los reglamentos que se ocupan de la materia.
Las personas físicas y morales, a las cuales únicamente nos vamos a referir, son aquellas que se dedican de forma habitual al intercambio de productos, de servicios o a la intermediación con fines de lucro, es decir, los comerciantes.
Personas físicas. Son las empresas constituidas por un solo individuo (propietario).
Personas morales. Son las empresas constituidas por varios individuos (socios).
Contribuyentes menores-personas físicas. Son las empresas que obtengan en el ejercicio ingresos acumulables que no excedan de $11500000.00 o de $ 8 000 000.00
Contribuyentes mayores-personas físicas. Son las empresas que obtengan en el ejercicio ingresos acumulables superiores a $ 11 500 000.00 o de $ 8 000 000.00
Contribuyentes mayores-personas morales. Tratándose de sociedades mercantiles, no importa el monto de sus ingresos, siempre se deberán considerar como causantes mayores.
Autorización. El libro de contabilidad simplificada foliado, deberá ser sellado por la autoridad recaudadora correspondiente, previamente a su utilización.
LA CONTADURÍA PÚBLICA
La contaduría pública es una carrera profesional, de especialización en la disciplina contable, en la cual se capacita a hombres y mujeres para la generación de la información de la contabilidad, la situación administrativa, los costos y fiscalidad e impuestos de las operaciones de las empresas públicas y privadas.
Su actividad se enfoca principalmente a generar e interpretar la información de la contabilidad para la toma de decisiones, la administración tanto la administración pública como privada, la dirección y la solución de los problemas económicos.
El Contador organiza y dirige los servicios de contabilidad y asesora sobre los problemas de contabilidad a particulares, empresas, instituciones y organismos gubernamentales. Interviene en la elaboración de la política presupuestaria, asesora en problemas financieros, contabilidad administrativa y organización. Supervisa las operaciones contables en un establecimiento particular, organiza y dirige el trabajo de los asistentes del contador, cajeros y tenedores de libros.
Si trabaja en el libre ejercicio, puede llevar la contabilidad de las empresas que lo soliciten.
Contaduría Nacional
Es la técnica contable que permite el análisis del desarrollo de una nación por medio de la organización congruente y sistemática de la información sobre las diversas transacciones económicas que tienen efecto durante un periodo determinado, entre las familias, empresas y el gobierno dentro del territorio nacional y aquéllas que se establecen con el resto del mundo. Sus cuadros describen los resultados finales, reales y financieros de la actividad económica. Los datos contables se integran en cuentas, cuadros y balances, los que se sustentan en conceptos, definiciones, clasificaciones y reglas contables aceptadas internacionalmente.
Presenta una secuencia de cuentas de flujos relacionados entre sí, tales como cuentas de consumo de bienes y servicios, de producción total, de distribución primaria del ingreso, ingreso nacional disponible y de utilización del ingreso disponible, cuenta de capital y la de transacciones corrientes con el exterior.
Incluye cuadros de oferta y demanda, y cuentas de producción por actividad económica. La matriz de insumo producto es un ejemplo muy importante de la contabilidad nacional, pues en ella se muestran los insumos demandados y ofertados por los distintos sectores y la composición de la producción en sueldos salarios y dividendos, así como las importaciones y exportaciones consumidas por los individuos privados y el gobierno.
Contaduría Internacional
La Contaduría Internacional: Es el efecto creado por la apertura económica, resultado de la globalización de los mercados, esta tiene como fin, ayudar a eliminar los obstáculos contables entre los países, permitiendo la libre circulación de bienes y servicios, en donde todos los actores tengan igualdad de condiciones, manteniendo el equilibrio entre las practicas contables internas "dadas sus características particulares" y las practicas contables internacionales.
Tua Pereda y Samuel Alberto Mantilla, han escrito diversos artículos donde han analizado las implicaciones de la Contabilidad Internacional, estudiando las dificultades derivadas de este tema y planteando los posibles caminos a los cuales se debe encaminar la Contabilidad Internacional. Por lo cual es importante considerar estas apreciaciones a fin de obtener las herramientas adecuadas para que la profesión contable no continúe con un desarrollo estático principalmente en los países subdesarrollados.






PRINCIPALES CUENTAS DE PASIVO
Las cuentas del pasivo representan las deudas y obligaciones que posee la empresa o entidad económica. Estas cuentas aumentan con un abono y disminuyen con un cargo.
Las cuentas principales del pasivo son:
  • Proveedores
  • Documentos por pagar
  • Acreedores diversos
  • Acreedores hipotecarios o hipotecas por pagar
  • Intereses cobrados por anticipado
  • Rentas cobradas por anticipado
Proveedores. Son las personas o casas comerciales a quienes debemos por haberles comprado mercancías a crédito, sin darles ninguna garantía documental.
La cuenta de Proveedores aumenta cada vez que se compren mercancías a crédito; disminuye cuando se paga total o parcialmente la cuenta, se devuelven mercancías al proveedor o nos conceden alguna rebaja.
Proveedores es cuenta-del Pasivo; porque representa el importe de las compras de mercancías hechas a crédito, que el comerciante tiene la obligación de pagar.
Documentos por pagar. Entendemos por Documentos por pagar los títulos de crédito a cargo del negocio, tales como letras de cambio, pagarés, etc.
La cuenta de Documentos por pagar aumenta cuando se expiden letras de cambio o pagarés a cargo del negocio; disminuye cada vez que se paguen o se cancele uno de estos documentos.
Documentos por pagar es cuenta del Pasivo; porque representa el importe de las letras y pagarés que el comerciante tiene la obligación de pagar por estar a su cargo.
Acreedores diversos. Son las personas a quienes debemos por un concepto distinto al de la compra de mercancías.
La cuenta de Acreedores diversos aumenta cada vez que quedemos a deber por un concepto distinto al de la compra de mercancías; por ejemplo, al recibir un préstamo en efectivo; al comprar mobiliario a crédito, etc. Disminuye cuando se paga total o parcialmente la cuenta o se devuelven al acreedor los valores que estaban a nuestro cargo.
Acreedores diversos es cuenta del Pasivo; porque representa el valor de los adeudos que no procedan de la compra de mercancías, que el comerciante tiene la obligación de liquidar.
Acreedores hipotecarios o Hipotecas por pagar. Son las obligaciones que tienen como garantía la escritura de bienes inmuebles. Se entiende por inmuebles, los terrenos y edificios que son bienes permanentes, duraderos y no consumibles rápidamente.
La cuenta de Acreedores hipotecarios o Hipotecas por pagar aumenta cada vez que se reciban préstamos cuya garantía esté constituida por algún bien inmueble; disminuye por los pagos que se hagan a cuenta o liquidación de dichos préstamos hipotecarios.
Acreedores hipotecarios o Hipotecas por pagar es cuenta del Pasivo; porque representa el importe de los préstamos hipotecarios que el comerciante tiene la obligación de liquidar.
Intereses cobrados por anticipado. Son los intereses que aún no están vencidos y que se han cobrado anticipadamente.
La cuenta de Intereses cobrados por anticipado aumenta cada vez que se cobren intereses por anticipado; disminuye por la parte proporcional que de dichos intereses se haya convertido en utilidad.
Intereses cobrados por anticipado es cuenta del Pasivo; porque representa el importe de los intereses que el comerciante ha cobrado por anticipado, por los cuales tiene la obligación de dejar en poder del deudor la cantidad que le ha prestado durante el tiempo que comprenden los intereses. Naturalmente, la parte que de dichos intereses se haya disminuido es la que se debe considerar una utilidad.
Rentas cobradas por anticipado. Son el importe de una o varias rentas mensuales, semestrales o anuales, que aún no estando vencidas se hayan cobrado anticipadamente.
La cuenta de Rentas cobradas por anticipado aumenta cada vez que se cobren rentas por anticipado; disminuye por la parte proporcional que de dichas rentas se haya hecho menor conforme el transcurso del tiempo.
Rentas cobradas por anticipado es cuenta del Pasivo; porque representa el valor de las rentas que el comerciante ha cobrado por anticipado, y por las cuales tiene la obligación, con el arrendatario, de continuar proporcionando el inmueble. Naturalmente, la parte que de dichas rentas haya disminuido es la que debe considerarse como utilidad.   






Clasificación de las cuentas de pasivo

PASIVO CIRCULANTE: Este grupo está formado por todas las deudas y obligaciones cuyo vencimiento sea en un plazo menor de un año; dichas deudas y obligaciones tienen como característica principal que se encuentran en constante movimiento o rotación.
Las principales deudas y obligaciones que forman el Pasivo circulante son:
Proveedores, Documentos por pagar, Acreedores diversos.

PASIVO FIJO: Este grupo está formado por todas las deudas y obligaciones con vencimiento mayor de un año, contado a partir de la fecha del Balance.
Las principales deudas y obligaciones que forman el Pasivo fijo son:
 Acreedores hipotecarios o hipotecas a pagar y Documentos por pagar (a largo plazo).
Cuando existan créditos a pagar a largo plazo, digamos a cinco años, de los cuales se deba cubrir mensual o anualmente una parte determinada, dicha parte debe considerarse un Pasivo circulante y, el resto del crédito, un Pasivo fijo o consolidado.

PASIVO DIFERIDO: Este grupo lo forman todas aquellas cantidades cobradas anticipadamente, por las que se tiene la obligación de proporcionar un servicio, tanto en el mismo ejercicio como en los posteriores.
Los principales servicios cobrados por anticipado que integran el Pasivo diferido  son:
Intereses cobrados por anticipado.                                                                                  Rentas cobradas por anticipado.




1 comentario:

  1. Excelente blog, por que lo dejaste?
    ojala pronto lo sigas
    tendrás mas material para estudiar ?


    Gracias!

    ResponderEliminar